La Casa Batlló es un edificio obra del arquitecto Antoni Gaudí, máximo representante del modernismo catalán. Se trata de una remodelación integral de un edificio previamente existente, construido en 1875 por Emili Sala Cortés.
Gaudí recibió el encargo del industrial Josep Batlló i Casanovas de reformar un edificio para su residencia familiar. Para la remodelación, Gaudí se centró en la fachada, el piso principal, el patio de luces y la azotea, y levantó un quinto piso para el personal de servicio.
La fachada se hizo con piedra arenisca de Montjuïc, tallada según superficies regladas en forma alabeada; las columnas tienen forma ósea, con representaciones vegetales. La carpintería es igualmente de superficies curvas, y las ventanas son de cristales de colores de formas circulares. Gaudí conservó la forma rectangular de los balcones del edificio anterior -con barandillas de hierro con forma de antifaz-, dando al resto de la fachada una forma ondulada en sentido ascendente. Asimismo revistió la fachada con cerámica de trozos de cristal de varios colores (su famoso “trencadís”), que Gaudí obtenía en los desechos de la vidriería Pelegrí.
El patio interior se cubrió con una claraboya de cristal sostenida por una estructura de hierro con forma de doble T, que apoya en una serie de arcos catenáricos. Este patio fue igualmente revestido de azulejo, con una ingeniosa gradación de color desde el azul oscuro de la parte superior hasta el blanco de la inferior, para mejor aprovechamiento de la luz. El piso principal -decorado enteramente por Gaudí- tiene un salón con un techo en forma de cielo raso de formas helicoidales en relieve; destacaba la capilla, decorada con un retablo de la Sagrada Familia de Josep Llimona, un Cristo de bronce de Carles Mani y unos candelabros de Josep Maria Jujol. El mobiliario, diseñado por Gaudí, se conserva actualmente en la Casa-Museo Gaudí del Parque Güell.
En la azotea destacan las chimeneas de formas helicoidales y rematadas por sombreretes cónicos, revestidas de vidrio transparente en su parte central y de cerámica en la superior, y rematadas por unas bolas de cristal transparente rellenas de arena de distintos colores. Culmina la fachada una bóveda formada por arcos catenáricos cubiertos con dos capas de ladrillo, recubierta con cerámica vidriada en forma de escamas (en tonos amarillo, verde y azul), que recuerda el lomo de un dragón; en la parte izquierda hay una torre cilíndrica con los anagramas de Jesús, María y José, y con la típica cruz gaudiniana de cuatro brazos.
– Fuentes:
. http://invarquit.cultura.gencat.cat/Cerca/Fitxa?index=0&consulta=&codi=64
. es.wikipedia.org
Protección: BCIN
Clasificación: Monumento histórico
Nº. Registro / Catálogo: 60-MH-EN
Disposición: Decreto
Fecha Disposición: 24/07/1969
Publicación: BOE
Fecha publicación: 20/08/1969
No se ha encontrado ninguno