¿
image
  • Bancos
  • Casas unifamiliares
  • imageCementerios
  • Centros de enseñanza
  • imageCentros sanitarios y asistenciales
  • Destruido
  • Edificios culturales y de ocio
  • Edificios industriales
  • imageEdificios públicos, administrativos o institucionales
  • Edificios religiosos
  • Edificios residenciales plurifamiliares
  • Elementos de fachada o interior
  • Establecimientos comerciales
  • imageEstaciones de tren
  • Farolas
  • Fuentes
  • Mercados
  • Mobiliario urbano
  • Monumentos públicos
  • Parques Urbanos
  • Portales y muros
  • Quioscos
  • Torres
Donde
image
image

En 1897, las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor adquirieron una parte de la antigua finca Bellesguard. El 27 de junio de 1919, se colocó la primera piedra, iniciándose las obras del convento que se alargaron has su inauguración, el 25 de junio de 1924. A continuación se procedió a la construcción de la iglesia, cuyas obras se iniciaron el 2 de febrero de 1925 y se inauguró los días 14 y 15 de agosto de 1926, todo ello proyectado por el arquitecto  Bernardí Martorell i Puig. También se erigió un pequeño pabellón como vivienda para Francesca Balart, benefactora y financiera de las obras, que residió hasta su muerte. Esta vivienda tenia acceso directo a la iglesia y además disponía de un ventanal, cubierto por una celosía de madera, desde la cual la Sra. Balart podía oír misa.

La construcción responde a una planta de tipología simétrica, presidida en el centro por un gran claustro que da acceso a la iglesia, proyectado en un modernismo goticista, hecho en obra vista, con el uso masivo del ladrillo. La iglesia, el elemento más destacado del conjunto, es de nave latina, con un complejo sistema de cubiertas a distintos niveles, sostenidas por grandes arcos diafragma de ladrillo y perfil parabólico. Rodeando el altar hay un deambulatorio, formado por arcadas en las que la piedra se combina con el ladrillo constante, y que organiza el nivel más bajo del sistema de volúmenes escalonados de la cabecera del edificio. En ésta, y en la nave, se abre un buen número de ventanales con cristaleras de colores.

El coronamiento de la iglesia está dominado por numerosos tejados a doble vertiente, nuevamente en varios niveles y volúmenes. El acceso se realiza a través de una abertura en arco de medio punto pero con aire peraltado. Corona la fachada una espadaña estrecha.

En la página anexa se detalla el interior de la iglesia.

. Fuentes:

. Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya. Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura. Direcció General del Patrimoni Cultural: https://invarquit.cultura.gencat.cat/card/42421

. Viquipèdia: https://ca.wikipedia.org/wiki/Convent_del_Redemptor

. Catàleg de Patrimoni. Ajuntament de Barcelona: https://ajuntament.barcelona.cat/informaciourbanistica/cerca/ca/fitxa/2204/–/–/cp/

. Pobles de Catalunya: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=13874

. Llibre: Arquitectura a Sant Gervasi, Darrià i Vallvidrera – Passejades pel patrimoni arquitectònic – Jaume de Oleza – El Jardí-Premsa local.

. Tesi doctoral: Bernardí Martorell i Puig, arquitecte (1877-1937) – Mariola Borrell i Escudé – Universitat Internacional de Catalunya: https://www.tdx.cat/bitstream/10803/670081/1/Tesi_Doctoral_Mariola_Borrell_Escud%C3%A9.pdf

Q Observaciones:

Entre 1993 y septiembre de 1995, el convento fue reformado por el arquitecto Miquel Àngel Armengou para instalar la Universidad Abat Oliba. El propio arquitecto adaptó el interior de la iglesia para utilizarla como salón de actos.

Q Protecciones:

Protección: BCIL
Nº. Registro / Catálogo: 7148-I
Disposición: Acuerdo Pleno Ayuntamiento
Fecha Disposición: 23/06/2000
Fecha publicación: 14/07/2000

Detalles Adicionales

  • Estilo:Modernisme
  • Años de construcción:1919 - 1926
  • BCIL Bien Cultural de Interés Local

Lugares relacionados

image