Las obras de la Iglesia se iniciaron el 2 de febrero de 1925 y se inauguró los días 14 y 15 de agosto de 1926. Martorell creó una iglesia de grandes dimensiones, con una combinación de varios estilos, con influencias gaudinianas (arcos parabólicos), bizantinas (las ornamentaciones principalmente), góticas y neoclásicas.
El edificio es de una sola nave con planta de cruz latina, donde la nave principal está dividida en cuatro tramos por bóvedas parabólicas y el transepto tiene dos tramos a cada lado. En cada tramo, y también en el crucero, los arcos se colocan de dos en dos en paralelo y en perpendicular, formando unas bóvedas originales, enmarcadas por cuatro arcos con refuerzos de pequeñas ménsulas también parabólicas y de ladrillo. La proporción entre la altura y la estrechez de las columnas y los nervios de las bóvedas dan la sensación de una gran ligereza.
Otra característica a destacar de esta obra es que el arquitecto da un paso adelante hacia la decoración, que no restringe a los ventanales y al juego con el ladrillo y diseña también para las paredes y los techos muy variados elementos decorativos, combinados con los ya conocidos juegos de ladrillos. En los techos de cada tramo encontramos, por ejemplo, uno solo con la inscripción JHS en el centro, y cuatro ángeles a los lados; en los intradós de los arcos encontramos colores variados: azules estrellados, franjas rojas y blancas con dibujos y cenefas, etc. Por último, en las paredes también encontramos pinturas que decoran la mitad inferior, debajo de las vidrieras, alternando cruces y cenefas con elementos de diferentes colores: amarillos, verdes y rojos.
Al lado izquierdo del transepto, observamos una tribuna de madera y cristal que daba acceso a la Sra. Balart, desde su vivienda, para asistir a las funciones religiosas.
. Tesi doctoral: Bernardí Martorell i Puig, arquitecte (1877-1937) – Mariola Borrell i Escudé – Universitat Internacional de Catalunya: https://www.tdx.cat/bitstream/10803/670081/1/Tesi_Doctoral_Mariola_Borrell_Escud%C3%A9.pdf
Entre 1993 y septiembre de 1995, el convento fue reformado por el arquitecto Miquel Àngel Armengou para instalar la Universidad Abat Oliba. El propio arquitecto adaptó el interior de la iglesia para utilizarla como salón de actos.
Protección: BCIL
Nº. Registro / Catálogo: 7148-I
Disposición: Acuerdo Pleno Ayuntamiento
Fecha Disposición: 23/06/2000
Fecha publicación: 14/07/2000