El arquitecto Rafael Masó proyectó la reforma de un local en 1907, situado en los bajos de una casa entre medianeras, por encargo de su hermano, el farmacéutico Joan Masó y el también farmacéutico Lluís Puig, inaugurándose el 20 de mayo de 1908. En diciembre de 1914 la farmacia se traspasa al farmacéutico Manuel Almeda y en 1935 Emili Saguer Canal adquiere la farmacia, reformando la fachada en un estilo racionalista y conservando el interior modernista. Desde entonces es conocida como farmacia y laboratorio Saguer.
En el interior, en la sala de ventas, se pueden diferenciar dos zonas separadas por un arco escarzano de piedra abujardada sustentado por dos ménsulas también de piedra, decoradas con motivos florales de forja. En este primer ámbito destaca el revestimiento de paredes y techo decorados con cerámica blanca de La Bisbal. En las dos paredes laterales encontramos un mueble con estanterías de hierro forjado para la colocación de botes de medicamentos, también diseñados por Masó. El conjunto, realizado con forja y rematado con cerámica blanca en la parte superior, está formado por dos módulos grandes en los extremos y uno más estrecho y menos largo en medio, debajo del cual hay un pequeño banco de madera y forja fijado en la pared. La misma tipología de banco envuelve la pared trasera de la puerta de acceso. Otro elemento remarcable es la lámpara del techo, hecha con “trencadís” y con elementos de forja y un globo de cristal.
En el segundo ámbito, un mostrador de mármol gris con barandilla perimetral de forja, montado sobre una trabajada estructura también de hierro forjado, separa la parte destinada al público de la reservada al farmacéutico. Más atrás hay dos mesas de trabajo que conservan los protectores perimetrales realizados con marco de forja y vidrio catedral de color amarillo con su lámpara de pie, también de hierro forjado. Estas mesas están enlazadas con dos armarios de madera con cajas en la parte baja y estanterías en la parte superior.
Y por último, una puerta decorada da acceso a la trastienda.
Para llevar a cabo la decoración interior y la creación del mobiliario, Masó contó con la colaboración de numerosos artesanos entre los que destacan el cerrajero Nonici Cadenas, el ceramista Joan Corominas y el ebanista Felip Vilaró.
. Fuentes:
. Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya. Direcció General del Patrimoni Cultural de la Generalitat de Catalunya: https://invarquit.cultura.gencat.cat/card/21310
. Consejo General de Colegios Farmacéuticos: https://www.farmaceuticos.com/el-consejo-general/inventario-del-patrimonio-historico-farmaceutico-espanol/farmacia-saguer-farmacia-mas%C3%B3-puig/
. Fundació Rafael Masó: https://rafaelmaso.girona.cat/cat/maso_obres_fitxa.php?id=10
. Ruta dels Emblemàtics: https://rutadelsemblematics.cat/girona-farmacia-saguer.html
. Fotografía Antigua de la farmacia: Arquitectura Catalana.cat – Fondo Rafael Masó – Archivo Histórico del COAC – Girona: https://www.arquitecturacatalana.cat/en/works/farmacia-maso-puig
Establecimiento incluido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico Catalán (IPAC)
No se ha encontrado ninguno