Los hermanos Josep y Pere Jacas habían hecho fortuna en Cuba. En su testamento (1899) legan parte de su patrimonio para fundar el Redós. La Fundación estaba destinada a «atender y curar enfermos, acoger a los más necesitados que por su edad o enfermedad no pudieran ganarse un jornal, y dar enseñanza elemental y religiosa a los niños y jóvenes que se recogieran». Redós, que en catalán significa cobijo, define muy bien el principal propósito fundacional.
El edificio principal construido a partir de dos cuerpos dispuestos perpendicularmenta un cuerpo central, con una planta de estilo barroco. En este edificio encontramos la capilla, una torre almenada, el claustro y el patio interior, los sótanos y las dependencias que tenían un uso residencial y administrativo. La fachada principal está orientada al sol del mediodía, es de composición asimétrica compuesta por el cuerpo central, el cuerpo de levante y el cuerpo de poniente.
El cuerpo central es de composición simétrica donde el eje de la planta se orienta hacia la capilla interna. En este encontramos el Pórtico, donde la decoración sobresale ligeramente del cuerpo provocando un juego de líneas verticales salientes y ascendentes que delimitan su decoración haciendo prolongar la importancia simbólica de la portada desde la misma puerta hasta la cruz griega que corona la fachada. El tímpano está compuesto por un arco lobulado que nace a partir de los escudos heráldicos de Ribes y Catalunya, situados en la parte superior de la abertura de la puerta, donde se integran los dos escudos heráldicos de los santos patrones del Redós que dan paso a la Virgen de la Ascensión, que sostiene con las manos el cartel con el nombre de Redós.
Asimismo aparece el año del inicio de las obras (30 de junio de 1901), rodeado todo de flores de lirio y finalizado con dos flores de loto que reposan sobre el marco lobulado que representan los puntos cardinales de levante y poniente. Encima de la virgen ascendente, y encima mismo del marco, aparecen cuatro rosas en alegoría a la sangre de Cristo. Toda esta composición está flanqueada por dos gárgolas, que simbolizan la protección y vigilancia del recinto, y que nos permiten seguir en línea ascendente hasta la cruz griega que nos propuso Font i Gumà. El final de la obra se produjo el día 30 de junio de 1906.
El cuerpo de levante tiene una fachada más asimétrica. Las aberturas de la parte inferior correspondían a las ventanas del sótano o antigua cocina, las de la planta baja a la sala de las mujeres, las del primer piso a los dormitorios y las del segundo piso al desván. Todas estas aberturas son diferentes, encontramos arcos de medio punto y arcos lobulados, con decoración de ladrillo visto y cerámica verde vidriada.
El cuerpo de poniente: El arquitecto Font i Gumà a pesar de ser el autor del proyecto, no lo ejecutó él. En 1930 se iniciaron las obras, la guerra civil las paralizó y no se retomaron hasta 1946. El estilo de esta construcción no sigue los parámetros establecidos por Font i Gumà.
Para ver la descripción del interior con el claustro y la capilla, hay que ir al INTERIOR.
– Fuentes:. Proyecto fin de carrera: El Redós de Sant Josep i Sant Pere de Carlos MonteroSellés – https://www.google.es/#q=upcommons.upc.edu%2F
. El Redós de Sant Josep i Sant Pere: Atendre i entendre – http://www.elredos.org/ca/centanys.html
. Fotografía antigua: https://ca.wikipedia.org/wiki/Red%C3%B3s_de_Sant_Josep_i_Sant_Pere
(*) Fotografía de la fachada Este: Proyecto fin de carrera: El Redós de Sant Josep i Sant Pere de Carlos Montero Sellés – https://www.google.es/#q=upcommons.upc.edu%2F
Red de Municipios Indianos
Gràcies a l'amabilitat, entusiasme i professionalitat de Montserrat Falguera (Directora d'Administració i Gestió) ha estat possible fotografiar i documentar el Redós de Sant Josep i Sant Pere