Construida entre 1906 y 1910, la Estación Enológica de Reus fue creada bajo el impulso del ingeniero agrónomo y enólogo Claudi Oliveras i Massó, para dar respuesta a los estragos producidos por la plaga de la filoxera. Se edificó en unos terrenos desamortizados del antiguo convento de Sant Joan.
El conjunto de construcciones de la Estación Enológica ocupa una manzana que delimitan el paseo de Sunyer, la calle del Doctor Frías, la del Escorxador y la del Doctor Ferran. Lo forman un edificio central de planta baja y dos pisos y una serie de edificaciones anexas que alternan alturas de planta baja y dos plantas, que ocupan el perímetro del terreno.
Un muro de piedra delimita el jardín, hecho de ladrillo aplantillado y pilares que sostienen una reja de hierro. Los pilares están decorados con piezas de piedra con el símbolo de la rosa del escudo de la ciudad y medias esferas recubiertas de “trencadís” policromo sobre coronas de formas vegetales esculpidas.
El edificio central es de planta cuadrada. La planta baja estaba destinada a oficinas y a la vivienda del portero. El primer piso era la vivienda del ingeniero director de la Estación y en el piso superior vivían otros empleados. Sobre la azotea, como continuación de la caja de la escalera, se levanta una torre de planta cuadrada, que servía para instalar los instrumentos de observación meteorológica.
Las cuatro fachadas son de ladrillo visto sobre un zócalo de piedra, incorporando elementos de obra en los enmarcados de los balcones del piso principal y elementos decorativos de piedra esculpida.
La fachada principal está articulada por seis pilastras de ladrillo que arrancan del zócalo de mampostería y suben hasta el nivel superior para recoger unos arcos escarzanos con dovela central de piedra. Las pilastras tienen una especie de capiteles en los que se representan escultóricamente diversos frutos del campo (uva, avellanas, aceitunas, granadas, naranjas, maíz …) que indican la dedicación agrícola del edificio.
En el piso principal, encima de la puerta de acceso, hay un balcón con una barandilla de piedra que integra en el diseño el rótulo identificador del centro, y el resto de balcones tienen barandillas de forja con la característica sección bombeada, típica de Reus. Las aberturas de la fachada varían según los pisos; en la planta baja encontramos grandes ventanales con arcos carpaneles; en el primer piso puertas de balcones con moldura arquitravada, y en el segundo vanos con arcos escarzanos. En el centro de la fachada vemos un frontón con un gran escudo de España de piedra, enmarcado por unas ramas de vid y de olivo.
Del interior son destacables los espacios de la planta baja destinados a oficinas, que tienen arrimadores y baldosas cerámicas de color blanco y un sistema de cierre hecho por tabiques de carpintería y vidrio. Los espacios son muy diáfanos gracias al uso de columnas de fundición de hierro. Tras la oficina se encuentran los laboratorios, que hoy todavía están activos y mantienen su imagen original.
El resto de edificaciones anexas tienen fachadas de forma poligonal de piedra y elementos cerámicos. Estaban las aulas, un laboratorio fotográfico, un museo de maquinaria agrícola, zonas de trabajo, una cava, y varios almacenes.
Cabe destacar los motivos decorativos modernistas, la cerámica vidriada tanto en el exterior como en el interior, las rejas y barandillas de hierro forjado, etc.
. Fuentes:
. Viquipèdia: https://ca.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3_Enol%C3%B2gica_de_Reus
. Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya. Direcció General del Patrimoni Cultural de la Generalitat de Catalunya.: https://invarquit.cultura.gencat.cat/card/9566
. Pobles de Catalunya: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=19878
. Fotografía de Claudi Oliveras i Massó: Portal del coneixement obert de la UPC: https://upcommons.upc.edu/entities/publication/3a4bb93d-c029-4d67-bd1a-2172054aa84c
Actualmente depende del Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), de la Generalidad de Cataluña. Es una de las dos estaciones enológicas de análisis de Cataluña, junto a la de Vilafranca del Penedès. Una parte de los edificios lo ocupa el Consejo Comarcal de El Baix Camp.
Además de su función de Estación Enológica, también acoge la "Casa del Vermut y del Vino"
La Estación Enológica de Reus es un conjunto de edificios protegidos como bien cultural de interés local del municipio de Reus.
Protección: BCIL
Nº. Registro / Catálogo: 878-I
Disposición: Acuerdo Pleno Ayuntamiento
Fecha Disposición: 26/03/2004
No se ha encontrado ninguno