¿
image
  • Bancos
  • Casas unifamiliares
  • imageCementerios
  • Centros de enseñanza
  • imageCentros sanitarios y asistenciales
  • Destruido
  • Edificios culturales y de ocio
  • Edificios industriales
  • imageEdificios públicos, administrativos o institucionales
  • Edificios religiosos
  • Edificios residenciales plurifamiliares
  • Elementos de fachada o interior
  • Establecimientos comerciales
  • imageEstaciones de tren
  • Farolas
  • Fuentes
  • Mercados
  • Mobiliario urbano
  • Monumentos públicos
  • Parques Urbanos
  • Portales y muros
  • Quioscos
  • Torres
Donde
image
image

El edificio es conocido popularmente por el nombre de Cal Sastre de Olesa, ya que Pere Torras i Obiols, nacido en Castellar del Vallès, trabajó en Olesa de Montserrat como tejedor de una fábrica de algodón. Con su esposa Cecília Vilata, sastreza de profesión, se trasladaron a Terrassa a principios del siglo XX, donde abrieron una tienda de ropa. Para expandir el negocio, Pere Torras hizo derribar tres casas de la calle de Sant Pere para construir este almacén industrial, proyectado por el arquitecto municipal Melcior Vinyals en 1914.

Es un edificio de planta triangular, adaptada a la forma del solar que hace esquina entre las calles de Sant Pere y de la Rasa. Consta de planta baja y piso, la primera de las cuales se utiliza para fines comerciales y la superior como vivienda de los propietarios. El edificio, resuelto en esquina, presenta dos cuerpos horizontales diferenciados por el gran balcón del primer piso que recorre toda la fachada, dejando la planta baja y el altillo a modo de zócalo como soporte del resto.

Las aberturas de la planta baja han sido reformadas, aunque con mucho cuidado de integración, manteniendo la cenefa de “trencadís” que separa los escaparates del altillo. Las aberturas del primer piso conservan toda la decoración original, con guardapolvo y relieves en los dinteles y montantes.

El edificio termina con gran énfasis en la esquina, con un frontón mixtilíneo moldurado, donde aparece un gran relieve floral con el símbolo de Mercurio, el dios del comercio, y el año de ejecución de la obra, y flanqueado por dos pináculos. El resto de la decoración del edificio sigue el mismo tratamiento. La fachada está hecha de estuco dibujando falsos sillares.

– Fuentes:

.Terra, aigua i racons: https://estimadaterra.wordpress.com/tag/muntants/

. Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya. Direcció General del Patrimoni Cultural de la Generalitat de Catalunya: https://invarquit.cultura.gencat.cat/card/28065

. Pobles de Catalunya: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=5702

. Fotografía antigua: Terra, aigua i racons: https://estimadaterra.wordpress.com/tag/muntants/

Q Protecciones:

Protección: BCIL
Núm. Registro / Catálogo: 6704-I
Disposición: Aprobación definitiva comisión urbanismo
Fecha Disposición: 31/10/2003
Fecha publicación: 12/12/2003

Detalles Adicionales

  • Estilo:Modernisme
  • Años de construcción:1912 - 1914
  • BCIL Bien Cultural de Interés Local

Lugares relacionados

No se ha encontrado ninguno

image