La Asociación Ateneu de Canet de Mar se planteó la necesidad de contar con un espacio más amplio para sus actividades culturales. A raíz de esto, alquilaron un antiguo caserón anexo al Teatro Principal, en el chaflán de la riera Sant Domènec con la calle Ample y su propietaria, Marianna Bosch Martí, encargó al arquitecto Lluís Domènech i Montaner la reforma del espacio. Siendo ésta una de sus primeras obras.
El arquitecto, teniendo en cuenta de la situación privilegiada del edificio, en la entrada del pueblo y de la calle Ample, implicaba en todo momento una intervención esmerada. Por eso Domènech planteó aumentar levemente la altura de la antigua construcción, con una composición simétrica de un cuerpo central de frontón clásico por el lado de la riera Sant Domènec. Esto daba un aire más noble a la construcción, acentuando la continuidad entre las dos fachadas mediante un balcón corrido con una imponente barandilla que abarca todo el edificio y construyendo en la esquina una torre circular, que acaba de unir las dos bandas de la calle con un punto visual centrado en la parte del chaflán.
La decoración de la fachada se basa en los esgrafiados y los trabajos de forja. Los esgrafiados del edificio corrieron a cargo de la prestigiosa casa de pintura y decoración Saumell i Vilaró de Barcelona, siguiendo el proyecto de Domènech i Montaner. Gran parte de los estucados son un homenaje a la obra verdagueriana La Atlàntida. En los dinteles de las aberturas del primer piso, se muestran algunas escenas del Jardín de las Hespérides, como el robo del ganado de Gerión, también representa un atlante y lo finaliza con la escena del Hércules matando al dragón. También fue obra de la casa Saumell i Vilaró las alegorías femeninas de la noche y el día (una con el brazo abajo y la otra arriba), que bordean el rosetón de la riera Sant Domènec, que simbolizan a la vez el paso del tiempo. En la parte baja de la torre circular de la esquina, figura el escudo del Ateneu de Canet de Mar (custodiado por dos dragones), con las letras A y C, haciendo referencia a la asociación, acompañadas de una estrella de cinco puntas (símbolo de la Renaixença).
La forja está muy presente en esta obra, realizada por los herreros Pujadas de Canet de Mar, como la barandilla de hierro forjado del primer piso, que cuenta con un valor añadido, como son una serie de escudos con símbolos heráldicos. Sobre el rosetón vemos el tímpano del edificio, que está rematado con dos dragones simétricos de plancha recortada que coronan la crestería. Otras muestras de hierro hechas con plancha, son las iniciales del Ateneu de Canet de Mar, sobrepuestas con detalles florales a las puertas de entrada del edificio, en la calle Ample, o el dragón que corona la veleta de la torre del chaflán.
En Canet todavía se le conoce como el Ateneu Canetenc, pero, de hecho, esta denominación desapareció en 1893 y se convirtió, dos años más tarde en el Fomento. Después, en 1907, se refundó bajo el nombre de Foment Catalanista y tuvo su sede la Liga Regionalista y Solidaridad Catalana del distrito de Arenys. La dictadura de Primo de Rivera de 1923 la clausuró. En 1924, el edificio fue sede del Ateneo Obrero hasta que en 1939, después de la Guerra Civil española, se convirtió en uno de los espacios de la obra sindical franquista, Educación y Descanso. Finalmente en los años 80, el Ayuntamiento compró el edificio para dedicarlo a equipamientos del municipio.
– Fuentes:
. El sot de l’Aubó – Una obra pionera del modernisme català – L’Ateneu de Canet de Mar, de Lluís Domènech i Montaner – Carles Sàiz i Xiqués: https://www.raco.cat/index.php/SotAubo/article/view/243342/326132
. Patrimoni arquitectònic de la Generalitat de Catalunya: https://invarquit.cultura.gencat.cat/card/358
. Ajuntament de Canet de Mar – Història local – Ateneu canetenc: https://www.canetdemar.cat/fitxa.php?id=7589
. Fundació Lluís Domènech i Montaner – Obra arquitectónica: https://www.fldm.cat/obra-arquitetonica/
. Fotografía antigua: . Arxiu Municipal de Canet de Mar – https://www.canetdemar.cat/ARXIUS/historia/doc_arxiu_bociNUM09.pdf
El Ayuntamiento compró el edificio en los años 80, para que fuera equipamiento cultural. En 1995 se hizo una profunda reforma del interior, que culminó con la instalación de la Biblioteca P. Gual i Pujadas, en 1999.
Protección: BCIL
Nº. Registro / Catálogo: 12089-I
Disposición: Acuerdo Pleno Ayuntamiento
Fecha Disposición: 21/06/2018
No se ha encontrado ninguno