Bonaventura Bagaria i Vidal, industrial ceretano que tenía una fábrica textil en Barcelona y otra en Castellterçol, solicitó en 1920 licencia de obras para edificar en la Carretera de Esplugues una fábrica donde juntar las dos industrias que poseía. El proyecto lo realizó el arquitecto Modest Feu i Estrada y la obra la realizó el constructor de Cornellà Bartomeu Ribas i Palau.
La fábrica se empezó a construir en 1922 y se inauguró en 1925, presentando un excepcional complejo modernista por la innovadora combinación de hierro y ladrillo y por la belleza sobria del dominio del ladrillo visto, como fábrica y como decoración, con algunas reminiscencias medievales o mudéjares.
Consta de un conjunto de edificios que conforman un gran complejo: un cuerpo central de dos naves unidas por una zona que constituye la entrada principal, presidida por un cuerpo cuadrangular elevado sobre el tejado y cubierto con una original cúpula con “trencadís” cerámico, marcadamente modernista. Los otros tres edificios están dispuestos de forma perimetral de una nave cada uno, y la casa del director.
El edificio principal, trabajado con ladrillo visto, se estructura a base de pilares de fundición que sostienen bóvedas de ladrillo con tirantes de hierro. La presencia de lucernarios en las dos vertientes de los tejados hace prácticamente innecesaria la existencia de ventanas en las fachadas.
Los edificios están situados según su funcionalidad: El edificio principal se compone de dos cuerpos separados por un eje central que proveía la energía para accionar la maquinaria; en la parte izquierda, la hilatura y las mecheras y a la derecha el telar. En la parte delantera de este eje está la zona de oficinas, que une los dos cuerpos y da a la entrada principal. Detrás del edificio y en el centro del eje está situado el gran depósito elevado para almacenar el agua.
En el lado nordeste está el edificio destinado a la sección de acabados (tintes, embalaje..) y la casa del director con su garaje (edificada en 1926). La nave trasera (noroeste), era el almacén de materias primas, destino que justifica que sea el único cuerpo del conjunto sin claraboyas. La nave del lado suroeste, de forma trapezoidal, en la entrada del complejo para el tráfico de la industria, acogía la casa del portero, la báscula y los espacios coronados con espectaculares bóvedas de ladrillo plano decrecientes, sostenidas con tirantes de hierro, donde se situaban los talleres de mantenimiento: mecánico, metalúrgico y carpintería.
Como muestra de arquitectura modernista aplicada a las instalaciones industriales, destaca la combinación de bóvedas de ladrillo de doble curvatura con tirantes de acero.
. Fuentes:
. L’Avenç de Cornellà: https://lavencdecornella.cat/Titan/ca/not/99/-54
. Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya. Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura. Direcció General del Patrimoni Cultural: https://invarquit.cultura.gencat.cat/card/18463
. Viquipèdia: https://ca.wikipedia.org/wiki/F%C3%A0brica_Bagaria
. MMACA: https://mmaca.cat/lassociacio-mmaca/la-nova-seu-de-can-bagaria/
. Fotografía Antigua de la fàbrica: Esquerra Republicana-Cornellà de Llobregat: https://locals.esquerra.cat/cornella/article/116660/el-jardi-classic-de-can-bagaria
La fábrica funcionó hasta 1972. Entonces fue ocupada por diferentes empresas y en el transcurso de los años sufrió una degradación progresiva.
En 2017 fue adquirida por el Ayuntamiento de Cornellà con la voluntad de rehabilitar los edificios y convertir el conjunto en un centro cultural. Además de las intervenciones urgentes para detener la degradación, se ha arreglado el edificio noroeste al que se ha trasladado la Escuela Municipal de Música Roser Cabanes, la casa del director y se ha ajardinado el solar.
La Fábrica Bagaria es un edificio industrial de Cornellá de Llobregat (Baix Llobregat) incluido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña, en el año 1985 (IPAC).
En el año 2002 se declaró Bien Cultural de Interés Local (BCIL).
No se ha encontrado ninguno