Su finalidad constructiva fue dotar a la ciudad de una herramienta de prevención y control de la sanidad pública, dentro del conjunto de medidas que a finales del siglo XIX adoptó el Ayuntamiento de Terrassa para intentar evitar las epidemias.
Para la construcción del parque de la desinfección el Doctor Ullés (alcalde la de ciudad) abrió una subvención pública para llevar a término la edificación de unas instalaciones adecuadas, adquiriendo el terreno de 8.000 m2 por 4.000 ptas., localizado a las afueras de la ciudad en la carretera de Olesa.
El edificio fue proyectado por el arquitecto municipal Josep Maria Coll Barcardí en 1912, que lo diseñó en un estilo modernista tardío.
Cuando el parque entró en funcionamiento, el traslado de la ropa infectada se hacía a través de dos carruajes, uno de color rojo que señalaba el peligro de infección del material que transportaba, y otro blanco, aséptico, que era el encargado de devolver los objetos una vez habían sido desinfectados a sus propietarios (ver la fotografía antigua).
Es un concepto de edificio funcional adaptado a las necesidades de su uso, siguiendo los preceptos sanitarios, que aconsejaban su instalación lejos de las zonas edificadas.
Por tanto, es un edificio aislado, localizado a las afueras de la ciudad y orientado al mediodía para optimizar la luz de los espacios interiores y la ventilación de los pabellones, en este caso destinados a la desinfección.
Se organiza una separación, se hace una entrada para la ropa y objetos sucios y otra de salida de los objetos desinfectados. El edificio tiene planta semicircular en forma de abanico extendido. Con este diseño de planta, se busca dar respuesta a la funcionalidad deseada, que es la fácil salida de los vapores producidos en el proceso de desinfección que se condensan en el interior.
Los muros y la fachada son de ladrillo y hormigón, con paramento exterior e interior de baldosa, vidriada en la cornisa, puerta principal y fachada. Presenta columnas de hierro, vigas forjadas, madera de pino de Flandes, mortero y ladrillos.
Consta de una sola planta, con una sucesión de aberturas en arco redondo, situadas en los muros, sobre los que se levanta otro cuerpo, con una serie de tragaluces en forma de bóvedas de arco apuntadas que sobresalen de la cubierta. Cuenta con una torre mirador cilíndrica en el vértice, dominando el conjunto. Se utiliza la cerámica como elemento decorativo colorista, un elemento típico dentro de la decoración que el arquitecto utiliza en sus construcciones.
La fachada principal se enfatiza con un gran portal de arco carpanel y gablete de arco apuntado recubierto en cerámica, con la representación del antiguo escudo de la ciudad realizado en un mosaico policromado. Las cornisas y los arcos se recubren con piezas de cerámica vidriada de color caramelo. El tejado es de escamas cerámicas. La simetría es la característica principal que define el exterior del edificio.
La fachada posterior es simétrica respecto al eje central que marca la torre. Existe la intención de dar valor a las dos fachadas, cada una cuenta con su propia personalidad. El arquitecto jugó con la disposición de las ventanas de una manera creativa, situando grupos de cuatro oberturas acabadas en arcos, emula a las ventanas ovaladas de la fachada principal. De la misma manera enmarcó ese conjunto con líneas de ladrillo visto.
– Fuentes:
. Carlos Perales – El Parc de la Desinfecció, Terrassa. Bien cultural de interés Local: https://www.carlosperales.com/post/el-parc-de-la-desinfecci%C3%B3-terrassa-bien-cultural-de-inter%C3%A9s-local-bcil
. Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya. Direcció General del Patrimoni Cultural de la Generalitat de Catalunya: https://invarquit.cultura.gencat.cat/card/28206
. Arquiterrassa – Parc de Desinfecció: https://arquiterrassa.wordpress.com/2016/12/09/parc-de-desinfeccio/
. MónTerrassa: https://monterrassa.cat/societat/parc-desinfeccio-terrassa-ciutat-historia-71828/
. Fotografía antigua: Blog: Joaquim Verdaguer i Caballé: https://joaquimverdaguer.blogspot.com/2016/01/el-parc-de-desinfeccio-i-larquitecte.html
En la actualidad, estas instalaciones no son solo un referente arquitectónico de gran belleza y un recuerdo de nuestra historia, sino que su función sigue siendo la misma: preservar la salud pública. Dependiente del Área de Medio Ambiente del consistorio egarense, el Parc de Desinfecció se ocupa, entre otras cosas, del control de las aguas potables y residuales, de las fuentes naturales y de las piscinas, de la contaminación atmosférica y de otras relacionadas con el control higiénico y sanitario de los alimentos.
Protección: BCIL
Nº. Registro / Catálogo: 6656-I
Disposición: Aprobación definitiva comisión urbanismo
Fecha Disposición: 31/10/2003
Fecha publicación: 12/12/2003
No se ha encontrado ninguno